- El foro está orientado a conocer los avances del hidrógeno como una tecnología que permita el avance hacia una economía baja en carbono.
- La actividad se desarrolló en el marco de los acuerdos de cooperación ambientales firmados entre los Gobiernos de Canadá-Chile (1997); Canadá-Costa Rica (2002); y Chile-Costa Rica (2018).
El Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá y el Ministerio de Ambiente de Chile, organizaron el primer seminario virtual panamericano sobre el avance de la economía con bajas emisiones de carbono a través de tecnologías de hidrógeno, con el fin de generar espacios de intercambio para profundizar más sobre esta materia.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Andrea Meza, la Embajadora de Cambio Climático de Canadá, Patricia Fuller y el Subsecretario de Medio Ambiente de Chile, Javier Naranjo.
El impulso de la economía baja en carbono a través del hidrógeno está creciendo a nivel mundial y muchos países de latinoamérica ven en el hidrógeno un componente clave que les permitirá avanzar hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Por esta razón se concebió este foro cuyo fin es proveer un espacio de intercambio de conocimientos centrado en el avance de la economía baja en carbono, a través de la adopción de tecnologías asociadas al hidrógeno.
El encuentro que reunió a participantes de 16 países, brindó a Costa Rica, Chile y Canadá la oportunidad de presentar sus políticas nacionales respecto al hidrógeno. Además, sirvió para generar un impulso en América hacia el establecimiento y la ampliación del hidrógeno como una fuente de energía confiable, rentable y respetuosa con el medio ambiente.
Con miras a compartir conocimientos y enriquecer el proceso nacional sobre el tema, Costa Rica incluyó como invitados al foro a diversos actores de los sectores académico, institucional, privado así como organismos de cooperación internacional. El país tiene entre sus líneas de acción en materia energética, la creación de una estrategia nacional de hidrógeno, por lo que este foro contribuye a generar valiosos insumos para su construcción.
Como parte de los temas abordados en la agenda se analizaron los marcos de políticas y mejores prácticas que impulsan el despliegue y la adopción del hidrógeno, así como la innovación y oportunidades de mercado para esta tecnología. El Viceministro de Energía de Costa Rica, Rolando Castro presentó los avances alcanzados por el país en la construcción de su política de hidrógeno.
La actividad también incluyó un panel de expertos en la materia orientado a compartir las experiencias que se están desarrollando y están en uso, en países como Canadá, Chile y Costa Rica. En el caso de nuestro país la ponencia estuvo a cargo del Dr. Franklin Chang.
El foro culminó con un espacio de diálogo para analizar las lecciones aprendidas, los desafíos y las oportunidades de colaboración futura que permitan cerrar brechas en relación con la adopción de esta tecnología.
Esta actividad cooperativa se desarrolló en el marco del Acuerdo de Cooperación Ambiental Canadá-Chile (1997); el Acuerdo de Cooperación Ambiental Canadá-Costa Rica (2002); y el Acuerdo Complementario de Cooperación Ambiental Chile-Costa Rica (2018).