- Actividad congrega a principales líderes regionales en la producción y uso del etanol
- Costa Rica trabaja por ser el primer país Centroamericano en comercializar biocombustibles
Analizar el futuro de la industria y la construcción de alianzas en la región respecto a la introducción de biocombustibles, en particular sobre el etanol, es el objetivo del Seminario Regional de Etanol que se desarrolla este 26 de setiembre en el país.
La actividad cuenta con expositores de la industria de los Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otros, quienes compartirán mediante su experiencia conocimientos técnicos, regulatorios y económicos para impulsar un programa de mezcla de etanol con gasolina en la región.
El seminario está orientado a jerarcas y representantes de las Instituciones y Organizaciones a cargo de impulsar este tipo de iniciativas tanto a nivel local como regional para promover el intercambio de conocimientos y experiencias particularmente en las mezclas de gasolina con este biocombustible.
En el caso de Costa Rica el Gobierno tiene como meta introducir los biocombustibles en la Matriz Energética Nacional a partir del 2019; iniciativa que se espera abra nuevas oportunidades de mercado al sector agroindustrial tanto a nivel nacional como internacional en la comercialización de dicho producto.
La introducción nacional de los biocombustibles forma parte de las acciones país orientadas a la descarbonización del sector transporte, principal fuente de generación de emisiones de CO2. El país trabaja actualmente en finiquitar detalles para iniciar con las mezclas de gasolina con etanol a partir del próximo año.
Como parte de la actividad, el Viceministro de Energía, Rolando Castro presentó el estado actual del programa de etanol en Costa Rica. Durante su intervención aseguró que para lograr una implementación exitosa de esta iniciativa, se ha venido trabajando no solo en los requerimientos para el desarrollo de la infraestructura necesaria sino también en la creación de un reglamento de biocombustibles, un programa nacional de bioenergía y la normativa técnica relacionada, que permitan garantizar a largo plazo la comercialización de los biocombustibles en el país.
La agenda del día está orientada a analizar el Mercado Global de etanol y los beneficios de la mezcla, además de valorar las capacidades de Centroamérica y República Dominicana para desarrollar un programa de biocombustibles. Estas exposiciones serán complementadas con paneles de expertos que abordarán el tema del etanol en América Latina a partir de la experiencia de otros países así como los requisitos técnicos para realizar este tipo de mezclas. El programa finalizará con un análisis sobre los avances y desafíos que enfrenta la región para establecer un programa de etanol.
La actividad es promovida por el Consejo de Productores de Granos de los Estados Unidos (US Grains Council), con el respaldo del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.
El Consejo es una organización privada, sin fines de lucro que cuenta con nueve oficinas alrededor del mundo y con programas internacionales en más de 50 países. Su estructura incluye organizaciones de productores y empresas agrícolas que tienen un interés común por desarrollar mercados de exportación.