• El país ha logrado descatarse en este foro, gracias a su papel activo en este organismo internacional.
  • La representación de Costa Rica está a cargo del Ministerio de Ambiente y Energía y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Abú Dabi, 18 de enero de 2021 Costa Rica participa esta semana en la undécima sesión de la Asamblea Anual de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), que se celebra en formato virtual del 18 al 21 de enero, centrada en transición energética para asegurar la sostenibilidad y la recuperación post pandemia del COVID-19. 

En esta ocasión, Costa Rica ocupa una de cuatro vicepresidencias, representando a América; Ghana, Albania e India, conforman las otras tres, en tanto la Presidencia de la Asamblea se encuentra a cargo de España. El país ha logrado destacarse en este foro, gracias a su papel activo en este organismo internacional, además es reconocido mundialmente por sus esfuerzos en pro de las energías renovables.

Durante el acto oficial de apertura, la Ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza participó en el panel de alto nivel sobre la transición energética para una recuperación sostenible post-Covid. En sus comentarios señaló que es posible lograr altos porcentajes de energía renovable manteniendo el desarrollo, compartió además con la audiencia cómo la transición energética puede acelerar el crecimiento económico en nuestros países. 

Destacó que Costa Rica acaba de finalizar un proceso de actualización de NDC, con el objetivo nacional de lograr un 100% de energía eléctrica renovable sin poner en riesgo la seguridad energética; demostrando que es posible generar un 99% de su electricidad con energías renovables, según datos del 2019. Finalmente, comentó que el país está promoviendo la electrificación de la movilidad “buena para la economía, buena para la gente, buena para el medio ambiente”.

Como parte de la Asamblea, el Viceministro de Energía de Costa Rica, Rolando Castro, presidió el segmento de intervenciones de los países y presidirá, además dos paneles ministeriales el primero relacionado con aumentar el nivel de financiamiento de las energías renovables y el segundo orientado a impulsar la agenda de salud pública desde la visión del sector energía.

Un total de 163 países miembros y 21 Estados observadores, miembros de la sociedad civil y organismos internacionales discutirán sobre cómo las energías renovables, la modernización y la diversificación de éstas pueden coadyuvar en la recuperación económica post pandemia; la generación de empleos y el fortalecimiento del tejido social de las naciones, severamente impactado por la pandemia.

La Vicepresidencia costarricense lleva como norte la visión país, de que la descarbonización es esencial en la preservación del medio ambiente, los ecosistemas y el hábitat en general, fundamentales para la salud, y que las estrategias de corto y largo plazo deben coadyuvar a movilizar las inversiones requeridas por el sector energético agilizando, con ello, su conversión hacia energías limpias.

El Canciller de la República, Rodolfo Solano, recordó que el Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Ambiente (MINAE) trabajan estrechamente en plasmar en el campo internacional los postulados medio ambientales y de energías limpias que son parte intrínseca de la política y la acción exterior costarricense. 

La representación de Costa Rica está a cargo de la Ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, el Embajador de Costa Rica ante Emiratos Árabes, Francisco Chacón, el Viceministro de Energía Rolando Castro y la Directora de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía, Laura Lizano.