- Directriz del Minae originó documento de prevención y mitigación para empresas eléctricas, distribuidoras, cooperativas y responsables ambientales.
- Medidas aplican principio de precaución y prevención a favor de la fauna. También ayudarán a reducir averías por electrocución y costos de reparaciones.
- Grupo ICE es pionero en implementación de pasos para fauna arborícola, dispositivos antiescalamiento, colocación de cable semiaislado y monitoreo.
Este jueves, en el Centro Cívico por la Paz, en La Capri, de San Miguel de Desamparados, se firmó la Directriz Ministerial que oficializa la “Guía de prevención y mitigación de la electrocución de la fauna silvestre en tendidos eléctricos”, iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
El texto de 61 páginas es el resultado de dos años de trabajo de la Comisión Nacional de Conservación de Energía (Conace), la Secretaría de Planificación Sectorial de Ambiente y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac). Se coordinó, además, con las empresas distribuidoras de electricidad, cooperativas de electrificación y Grupo ICE, entre otros actores.
“Esta iniciativa se une a otros esfuerzos país como la Guía Ambiental Vías Amigables con la Vida Silvestre que involucra diferentes sectores y actividades productivas en la conservación de nuestra vida silvestre”, indicó Patricia Madrigal, viceministra de Ambiente.
Tanto la Directriz como la Guía se originan en la urgente necesidad de minimizar el riesgo de la fauna que convive a diario con el tendido eléctrico, principalmente en áreas vulnerables como parques nacionales, refugios, reservas forestales y otras zonas con abundante vegetación y presencia de animales silvestres.
“Hemos ganado conciencia a partir del trabajo realizado en Grupo ICE, en coordinación con todos los actores que están relacionados con esta condición que conlleva la prestación del servicio eléctrico en todo el país”, explicó Víctor Castro, coordinador socioambiental de Distribución y Comercialización del ICE.
Por su parte, Irene Cañas, viceministra de Energía, indicó que “este material viene a ordenar el trabajo, aportar lineamientos técnicos y protocolos oficiales para facilitarnos la tarea cotidiana bajo el principio in dubio pro natura –precaución y prevención a favor de los recursos naturales–, desde que se diseña una línea eléctrica hasta su mantenimiento”.
Con esta herramienta, se reducen las consecuencias de los eventos de electrocución en la prestación del servicio eléctrico y los altos costos de mantenimiento por averías.
La Guía contiene una lista de especies vulnerables, lineamientos para analizar el impacto potencial de las redes de distribución eléctrica en la fauna, protocolos para la atención y registro de animales afectados, requerimientos de análisis ambiental, recomendaciones para prevenir y mitigar la electrocución y uso de dispositivos.
Protección de la fauna
Grupo ICE es pionero en el desarrollo, innovación e implementación de mecanismos para la protección de la fauna silvestre, principalmente en sitios cercanos a áreas frágiles.
De acuerdo con Distribución y Comercialización del ICE, se han instalado más de 450 kilómetros de cable semiaislado, 11.000 dispositivos antiescalamiento, 20.000 dispersores de aves, y 210 pasos aéreos que previenen la muerte por electrocución y atropellos.