• El plan se orienta a promover el uso de energías renovables en el sector transporte


Con el objetivo de promover una transición hacia una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, mediante la electrificación del transporte en todos sus modos, el Presidente de la República y los jerarcas de los ministerios de Ambiente y Energía y Obras Públicas y Transporte firmaron esta mañana el decreto de oficialización del Plan Nacional de Transporte Eléctrico (PNTE).  

El PNTE fue establecido en la Ley N°. 9518 como parte de las obligaciones del MINAE en coordinación con el MOPT y responde a las políticas energéticas contenidas en el VII Plan Nacional de Energía (PNE), al compromiso país de avanzar hacia la descarbonización de la economía establecido en el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en la Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica (NDC, siglas en inglés) así como en el Plan Nacional de Descarbonización.  

Para el jerarca del MINAE, Carlos Manuel Rodríguez, el Plan Nacional de Transporte Eléctrico le permitirá al país avanzar de forma articulada e integral en la consolidación de un transporte nacional electrificado que promueve el uso de fuentes renovables de energía y reduce la dependencia de los combustibles fósiles así como la generación de gases efecto invernadero, contribuyendo con la meta de descarbonizar la economía. Agregó que el PNTE busca una transformación tecnológica de la flota en todas sus variantes: automóviles, autobuses, taxis, trenes, transporte de carga, motocicletas y bicicletas, a fin de lograr a largo plazo un transporte cero emisiones que mejore no solo la calidad del aire sino que disminuya los niveles de ruido asociados al uso de vehículos y autobuses.

El gran reto en materia de energía es el sector transporte

En Costa Rica el consumo de derivados del petróleo representa un 63% de la matriz energética y particularmente el sector transporte es el responsable de cerca del 83% de ese consumo, que genera a su vez, el 41% de las emisiones de CO2 del país. La principal contribución de emisiones de CO2  dentro de este sector, la realizan los vehículos particulares con un 50% del total, seguido por el transporte de carga liviana y pesada, motocicletas, autobuses de servicios especiales, equipo especial y transporte público. El Plan Nacional de Transporte Eléctrico reúne la visión y las principales medidas sugeridas para contribuir a resolver esta situación.

La energía eléctrica en el país se produce esencialmente con fuentes renovables; en los últimos años se han obtenido porcentajes de renovabilidad de más del 98%. Con este escenario, utilizar tecnología eléctrica en el transporte permitirá avanzar hacia la descarbonización de la economía y promover una transformación de la matriz energética al sustituir el uso de combustible fósil por electricidad producida con fuentes renovables.

El PNTE ha sido posible gracias al trabajo conjunto de múltiples actores vinculados con el sector como las empresas eléctricas y organismos internacionales como BID, PNUD y GIZ mediante su proyecto MiTransporte.

“En la Cooperación alemana apoyamos al país en su proceso de descarbonización de la economía y desde el proyecto MiTransporte impulsamos la electrificación del transporte en todos sus modos, por lo cual estamos muy complacidos de contar hoy con el Plan Nacional de Transporte Eléctrico que hemos apoyado a través de la facilitación y realización de procesos de diálogo para el análisis de propuestas y búsqueda de consensos que hoy se ven incorporados en este instrumento de suma importancia para el país”, comentó Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte. 

Detalles del Plan Nacional de Transporte Eléctrico

El plan establece tres sectores considerados como estratégicos sobre los que es necesario trabajar: Transporte privado (uso particular o flotillas de empresas o comercios), Transporte público (vehículos utilizados para transporte público remunerado de personas) y Transporte institucional (vehículos utilizados por las instituciones).

Además contempla la visión, el alcance y los objetivos dirigidos a estos tres grandes sectores así como la descripción de las metas a cumplir en busca de fortalecer y promover este tipo de transporte, mediante el establecimiento de acciones concretas para hacer efectiva su implementación en el país.

La gobernanza de este plan se orienta a una articulación integral, armónica y coordinada que garantice la participación de las instituciones públicas, los sectores vinculados y la sociedad civil.  Para ello, se establecen instancias de coordinación y se define la forma en que se le dará seguimiento y evaluación.

La gestión del PNTE estará liderada por el Ministro del MINAE como Rector del sector, para lo cual se apoyará en la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE)  que ha tenido a su cargo todo el proceso de desarrollo del PNTE, el Consejo Subsectorial de Energía (CSE) y las instituciones que lo conforman. Por su parte, el Ministro del MOPT en su calidad de Rector del sector de Infraestructura y Transporte coordinará con el Ministro del MINAE la implementación del plan, con el  apoyo de las instituciones que conforman este sector y la Secretaría de Planificación Sectorial (SPS).

 

Un factor clave para concretar el plan es la integración de esfuerzos por parte de los diferentes actores tanto del sector público como del privado, por ello desde el MINAE se promoverá la realización de mesas de trabajo para coordinar con los sectores involucrados.

El documento completo del PNTE se encuentra en el siguiente link https://sepse.go.cr/politica-nacional/transporte-electrico/