• En sinergia con MINAE, BCIE y ONU Medio Ambiente trabajarán en la promoción de buenas prácticas energéticas para fomentar una mayor eficiencia en el uso de este recurso.
  • Iniciativa está dirigida al reemplazo de equipos ineficientes en las instituciones públicas de mayor consumo eléctrico.

Este miércoles se realizó el lanzamiento oficial del proyecto “Desarrollo de un mercado de eficiencia energética en iluminación, aires acondicionados y refrigeradores en Costa Rica”, iniciativa liderada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en sinergia con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente).

En el acto participaron el Viceministro de Energía, Rolando Castro, el Oficial Jefe de País del BCIE, Mauricio Chacón y el representante de ONU Medio Ambiente, Roberto Borjabad.

El proyecto responde a una iniciativa nacional contemplada en el Plan Nacional de Energía cuyo propósito es acelerar las mejoras en eficiencia energética, dentro de los programas de compras públicas del Estado para reducir el consumo energético y las emisiones de dióxido de carbono asociadas. Además el país asumió el compromiso de alcanzar su descarbonización en el 2050, para lo cual ha desarrollado un plan que encauza una serie de esfuerzos que le permitan alcanzar esta meta.

“El objetivo final de este proyecto es lograr crear un mercado de equipos más eficientes en el país, aprovechando el impulso que el sector público como gran consumidor puede aportar al mercado nacional para promover el ingreso de estos equipos altamente eficientes. Tenemos clara la meta de lograr la descarbonización de nuestro país así como las acciones necesarias para alcanzarlo, este proyecto sin duda contribuye a impulsar este proceso generado estándares de alta eficiencia energetica.” Manifestó el Viceministro de Energía, Rolando Castro.

Detalles del proyecto

El proyecto ha sido elaborado por el MINAE con el apoyo de ONU Medio Ambiente y los recursos económicos necesarios para su implementación provienen del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). La ejecución del proyecto tiene un horizonte de trabajo de 3 años.

El proyecto se articula en 4 componentes principales: Diagnóstico de energía para identificar oportunidades de reemplazo de dispositivos convencionales, por otros de bajo consumo; programa de capacitación y formación para los actores del mercado sobre las obligaciones del país de adquirir solo equipos eficientes; establecimiento de un fondo rotatorio para el financiamiento de un programa de reemplazo a gran escala en el sector público y desarrollo de capacidades en gestión integral de residuos al final de su ciclo de vida, concretamente en iluminación, refrigeración y aire acondicionado.

Por medio de la ejecución de este proyecto se generarán estudios, capacidades e inversiones específicas que le permitirán al país, obtener mejoras en la eficiencia energética así como una reducción  en el consumo de energía y emisiones de dióxido de carbono, contribuyendo al logro de las metas y compromisos ambientales asumidos por el país con el Acuerdo de París.

Como parte de la estructura de gobernanza del proyecto, el MINAE estará a cargo de la dirección nacional del mismo, mientras que ONU Medio Ambiente será la agencia implementadora y el BCIE la agencia ejecutora. También estarán involucradas otras entidades nacionales como la Comisión Nacional de Conservación de Energía (CONACE), el Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y el Órgano de Acreditación de Costa Rica (ECA), quienes además del MINAE, BCIE y ONU Ambiente participarán en el Comité Directivo del Proyecto.