• Medida suspende por un año el otorgamiento de permisos, concesiones o cualquier gestión que autorice el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica, sin que se afecte la continuidad en el abastecimiento de energía al país debido a la capacidad del sistema eléctrico actual.
  • Su objetivo es salvaguardar las condiciones de funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante el uso óptimo de todas las plantas eléctricas existentes del país, que incluya además los intercambios de energía del Mercado Eléctrico Nacional.

El Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada y el Ministro de Ambiente y Energía (MINAE), Carlos Manuel Rodríguez, firmaron la directriz N°68, con el objetivo de salvaguardar las condiciones del funcionamiento óptimo del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como evitar la incorporación de plantas innecesarias para la generación de electricidad que puedan provocar un incremento en el costo medio de las tarifas de los diversos consumidores.

La vigencia de la directriz es durante un año, plazo durante el cual no se autorizarán nuevos proyectos de generación de electricidad  que aporten al SEN. Esta decisión se fundamenta en el comportamiento actual de la demanda, en el análisis efectuado en el Plan de Expansión de la Generación (PEG) 2018- 2034 y en el informe DFOE-AE-IF-15-2016 de la Contraloría General de la República. Por lo tanto, si se desarrollan proyectos nuevos que entren en operación antes de esa fecha, se generará un costo adicional debido a la sobreinstalación del sistema nacional.

En ese particular, el Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez indicó que  para determinar la conveniencia o no de desarrollar un proyecto de generación eléctrica no se deben considerar únicamente las necesidades particulares, sino que debe evaluarse la conveniencia nacional de todo el Sistema Eléctrico. “Por lo tanto en el proceso de planificación de estos proyectos se debe asegurar que las decisiones que se tomen para aumentar la capacidad instalada de generación se fundamenten en un beneficio integral, en lugar de un enfoque local que lejos de contribuir a disminuir las tarifas eléctricas, provocaría un incremento,”acotó Rodríguez.

De acuerdo con la directriz, las instancias y órganos del MINAE que otorgan permisos o aprobaciones para el desarrollo de proyectos de generación eléctrica, deberán suspender durante el plazo de un año, el otorgamiento de concesiones o cualquier otra gestión que autorice el avance en el desarrollo de este tipo de proyectos mientras se implementa el nuevo sistema de selección de proyectos vía decreto. Estos trámites incluyen la aprobación de Evaluaciones de Impacto Ambiental, concesiones de agua para la generación de fuerza hidráulica, concesiones de servicio público para el suministro de electricidad en la etapa de generación, declaratoria de conveniencia nacional, permisos de corta forestal, así como exoneración de equipos de generación relacionados a proyectos de generación de electricidad nuevos en su fase constructiva.

Es importante resaltar que las actividades de autogeneración, que se desarrollan mediante el Decreto N° 39220, no están incluidas en el alcance de esta directriz. Así mismo, se insta a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), no incluir en el reconocimiento de la estructura tarifaria de las empresas distribuidoras, aquellos proyectos de generación de electricidad que no cuenten con los permisos y concesiones respectivos de acuerdo con la legislación vigente y lo estipulado en la misma directriz.

Adicionalmente, con el fin de fortalecer el proceso de planificación integral del SEN, el MINAE como ente rector trabaja actualmente en un reglamento que establezca entre otros aspectos, los criterios de selección de los nuevos proyectos de generación eléctrica que podrán desarrollarse para atender las futuras necesidades eléctricas del país, considerando los principios de eficiencia económica, equidad social, sostenibilidad ambiental y conservación de energía. También se trabajará en la implementación de un expediente único dentro del MINAE para los proyectos de generación de electricidad nuevos.

Por último, es importante indicar que para coordinar los diferentes aspectos del reglamento en mención, se realizarán sesiones de trabajo con los representantes de las empresas distribuidoras y de la ARESEP.