- La estrategia de redes inteligentes busca lograr un sistema eléctrico inteligente, flexible y al más bajo costo, que aproveche los beneficios de la innovación tecnológica
- Una red eléctrica inteligente utiliza tecnologías digitales de información y comunicación para monitorear y gestionar el sistema eléctrico, además permite una mayor interacción con los usuarios del servicio eléctrico
El Ministerio de Ambiente y Energía presentó hoy oficialmente la Estrategia Nacional de Redes Inteligentes (ENREI). Esta estrategia contempla una serie de acciones orientadas a consolidar un sistema eléctrico nacional inteligente, flexible y al más bajo costo, que aproveche los beneficios de la innovación tecnológica y pueda hacer frente a los retos de la descarbonización.
La incorporación de redes inteligentes permite una mayor digitalización y automatización de las redes eléctricas, mediante el aprovechamiento de aquellas innovaciones tecnológicas que demuestren un impacto positivo en el sector eléctrico con miras a hacerle frente a los retos actuales que enfrenta. Estos retos van desde la mejora de los procesos operativos y costos de las empresas eléctricas, la descentralización de la producción de energía, la diversificación de la matriz energética (inclusión de mayor cantidad de energías renovables variables), la incorporación de la electrificación en el sector transporte e industria, hasta una mayor participación de los usuarios en la gestión de su demanda.
La estrategia contempla el aprovechamiento de la tecnología disponible tanto del lado del proveedor del servicio como del usuario, quien tendrá un rol más activo como consumidor-productor; generándose un nuevo tipo de relación entre ambos que podría resultar en otros modelos de negocio. La ENREI será el marco de referencia que permita contextualizar este panorama.
La ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza, destacó que el desarrollo de las redes eléctricas inteligentes permitirá mejorar la eficiencia en la operación del sistema eléctrico y reducir el costo del servicio brindado, ofreciendo beneficios a los consumidores, mejorando la competitividad del país y aportando al logro de los objetivos ambientales.
La formulación de la estrategia contempló un proceso participativo que incluyó el desarrollo de talleres tanto con las instituciones y empresas del sector energía como con ministerios, cámaras y empresas privadas que estarán vinculadas con su implementación.
“Contar con esta estrategia nos proporciona una hoja de ruta, una serie de actuaciones que respeta el contexto costarricense, pero reconociendo todas esas opciones y disrupciones tecnológicas para avanzar y sacarle mejor provecho a todas las oportunidades que vienen de la mano de la digitalización”, manifestó la Ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza.
La ENREI está organizada en tres ejes estratégicos: 1. Confiabilidad y calidad del servicio eléctrico, 2. Matriz energética renovable y 3. Eficiencia energética y gestión de la demanda; además contempla dos ejes transversales enfocados al desarrollo de las capacidades en términos de formación técnica y profesional, así como la participación de la academia en acciones de investigación. También incluye un plan de acción con la programación necesaria para lograr su implementación efectiva.
La estrategia se desarrolló desde el MINAE a través de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE) con el apoyo del Banco Mundial. En sus etapas iniciales también se contó con la colaboración del equipo técnico de redes inteligentes de la Comisión Nacional para la Conservación de la Energía (CONACE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión de Integración Energética Regional (CECACIER) y Fundación CRUSA.