• El PNTE contempla la introducción de energías renovables en el transporte público, privado e institucional
  • El taller contó con la participación de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles

A fin de completar los procesos de coordinación necesarios para la implementación del Plan Nacional de Transporte Eléctrico (PNTE), el Ministerio de Ambiente y Energía por medio de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE) y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte organizaron una mesa de trabajo orientada a construir con los diversos actores responsables de su ejecución, una hoja de ruta que permita concretar varias tareas del plan. El objetivo es impulsar las acciones estratégicas del PNTE desde los diferentes sectores involucrados.

El plan establece tres sectores considerados como estratégicos sobre los que es necesario trabajar: Transporte privado (uso particular o flotillas de empresas o comercios), Transporte público (vehículos utilizados para transporte público remunerado de personas) y Transporte institucional (vehículos utilizados por las instituciones), por lo que el taller buscó el acompañamiento de representantes de estos sectores para avanzar en este esfuerzo nacional en materia de movilidad eléctrica. También participaron otros actores relevantes como el INA, ICT, INCOFER, ITCR, MEP, asociaciones vinculadas al sector transporte y organismos internacionales.

Los grupos de trabajo se abocaron a abordar temas relacionados con la oferta de vehículos y gestión de baterías, transporte eléctrico e infraestructura en el sector turismo, transición hacia el transporte público eléctrico en buses y taxis así como el desarrollo de la industria. 

Como parte de la actividad, la agenda planteó además una radiografía del estado actual del PNTE bajo la visión de las diversas entidades involucradas en su implementación. En este sentido se conocieron los avances en la estrategia país e institucional, la red de recarga nacional de vehículos eléctricos, la tarifa de carga rápida, el proyecto de buses eléctricos, la tarifa para transporte público así como el transporte ferroviario (Tren eléctrico, TELCA).

También se reservó un espacio para dar a conocer las experiencias de recambio exitosas que han logrado entidades como el COSEVI, Correos de Costa Rica, National Car Rental, ICE y CNFL.

La actividad fue posible gracias al apoyo del programa MiTransporte de GIZ, que se ha convertido en un socio estratégico importante para el MINAE en la gestión de estos temas. En el taller se contó con la participación de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, el Viceministro de Energía, Rolando Castro y el Viceministro de Transportes y Seguridad Vial, Eduardo Brenes.

Acerca del PNTE

El Plan Nacional de Transporte Eléctrico (PNTE) que se oficializó en agosto de este año, tiene por objetivo promover la transición hacia una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética nacional para lograr importantes impactos en la reducción de las emisiones asociadas al cambio climático, la mejora significativa de la calidad del aire y la reducción de enfermedades respiratorias.

El PNTE fue establecido en la Ley N°. 9518 como parte de las obligaciones del MINAE en coordinación con el MOPT y responde a las políticas energéticas contenidas en el VII Plan Nacional de Energía (PNE), al compromiso país de avanzar hacia la descarbonización de la economía establecido en el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y en la Contribución Nacionalmente Determinada de Costa Rica (NDC, siglas en inglés) así como en el Plan Nacional de Descarbonización.