• Se espera que el próximo año estén instalados alrededor de 48 centros

de recarga rápidos en el territorio nacional

Con la aprobación de la Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, (Ley No. 9518), se derivaron una serie de tareas necesarias para avanzar con el objetivo país de lograr su descarbonización. Parte de este proceso contempla la construcción de una serie de reglamentos vía decreto ejecutivo relacionados con los centros de recarga, la señalización de espacios públicos y distintivos para los vehículos eléctricos así como aspectos relacionados con la importación de repuestos para estos vehículos y los centros de recarga.

El Ministerio de Ambiente y Energía ha sido el principal propulsor de las acciones antes mencionadas y trabaja en coordinación con el Ministerio de Obras y Públicas y Transportes (MOPT) para lograr su correcta implementación. Parte fundamental de este proceso es la oficialización de un reglamento que regule la red de los centros de recarga que se instalarán a lo largo de todo el país. Su objetivo primordial es regular la responsabilidad de las empresas distribuidoras, como prestadoras del servicio público de electricidad para instalar y poner en funcionamiento los centros de recarga que le garanticen a los usuarios, el suministro y abastecimiento de electricidad suficiente, con tarifas reguladas, para asegurarle a los usuarios de un vehículo eléctrico un recorrido que les permita desplazarse a lo largo del territorio nacional.

Este reglamento constituye el punto de partida para que las diversas empresas o cooperativas de electrificación puedan empezar a instalar en sus zonas de cobertura los centros de recarga que permitan asegurarle al usuario la autonomía en sus desplazamientos a lo largo del país. Para la elaboración de este reglamento se llevó a cabo un proceso participativo que consistió en diversas mesas de trabajo con representantes de las empresas y cooperativas eléctricas así como personeros de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, el MOPT, la Universidad de Costa Rica, la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica, Coneléctricas, INTECO, entre otros. El objetivo principal era recabar las principales dudas e inquietudes así como los insumos técnicos de las propias empresas de energía que facilitaran su implementación.

El proceso de trabajo también contempló un estudio técnico elaborado por el Laboratorio de Energía y Potencia de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica enfocado a analizar la información técnica sobre la autonomía teórica y real de los vehículos eléctricos, las características de relieve de cada una de las carreteras nacionales y cantonales, así como la disponibilidad técnica de la red eléctrica para instalar centros de recarga en esas carreteras.

Los insumos obtenidos de este estudio técnico, le permitirán al Ministerio de Ambiente y Energía, establecer desde un punto de vista técnico, las distancias mínimas requeridas para la instalación y funcionamiento de una red de centros de recarga rápidos (se requieren 20 minutos para cargar el 80%) que garantice el desplazamiento de los vehículos eléctricos a lo largo de todo el territorio nacional.

Este reglamento fue presentado el pasado 5 de octubre a los participantes de las mesas de trabajo como parte del proceso de devolución de resultados, que establece además un plazo para que las empresas y cooperativas eléctricas emitan sus comentarios y observaciones al documento. Una vez culminada esta etapa el reglamento se oficializará vía decreto ejecutivo, se espera realizar esta fase en noviembre. Paralelo a este proceso las empresas eléctricas han venido avanzando en los procesos de contratación para desarrollar la infraestructura que requiere la red rápida de recarga que consta de 48 centros. Se espera que la totalidad de las estaciones estén instaladas el próximo año.

El desarrollo de este reglamento ha contado con el apoyo del Proyecto Mi Transporte de la Cooperación Alemana- GIZ, que se ha convertido en un socio estratégico importante para el MINAE en la gestión de estos temas.

Actualmente en Costa Rica existen 40 centros de recarga semi-rápidos (se requiere de 3 a 4 horas de carga) que forman parte de la red complementaria y se ubican en diversos puntos del país.