Skip to main content Skip to search

Política Energética

Plan Nacional de Energía (PNE)

El Plan Nacional de Energía (PNE) establece la política energética nacional, mediante una programación de acciones estratégicas orientadas a satisfacer las necesidades energéticas del país, respetando los principios de desarrollo sostenible al equilibrar los objetivos económicos, ambientales y sociales para lograr del bienestar de la población actual y futura.  La última versión de este instrumento se publicó en el año 2015 luego de un proceso participativo con los principales actores nacionales del ámbito energético, político, social y económico.

Después de un período de más de cuatro años desde su entrada en vigencia, se considera necesario actualizar el PNE para responder a las nuevas orientaciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversiones Públicas 2019-2022 (PNDIP), el Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050 y el Plan Nacional de Transporte Eléctrico 2018-2030 (PNTE).   En este sentido el plan mantiene la estructura original así como la organización por ejes estratégicos y únicamente se actualizan las metas y acciones establecidas para atender estos nuevos lineamientos. De forma similar al proceso anterior, este plan toma en cuenta propuestas de instituciones y empresas del sector energía, recomendaciones derivadas del proceso de adhesión a la OCDE, informes de la CGR y otras directrices vigentes.

Con miras a la actualización del PNE, se realizó una evaluación del avance que ha tenido el plan vigente durante el periodo comprendido entre el año 2015 y el primer semestre del 2019.  Producto de este análisis se logró determinar cuáles acciones se finalizaron, cuáles deben continuar como parte de los procesos iniciados y cuáles se deben introducir de acuerdo a los nuevos elementos de la política nacional.

Como parte de la política pública de rendición de cuentas se presentan para conocimiento general los siguientes documentos: “Informe de cierre del PNE: período 2015-2019” y la “Actualización del PNE: Período 2019-2030”.  El primer documento establece el grado de cumplimiento de las acciones planteadas para el sector energía desde el año 2015 y el segundo, busca incorporar los cambios del entorno en la planificación del sector energía.

 
 

Plan Nacional de Transporte Eléctrico

Con el objetivo de promover la transición hacia una mayor participación de las energías renovables en la matriz energética nacional, el gobierno ha tomado una serie de acciones orientadas a alcanzar este fin, como por ejemplo la electrificación del sector transporte. El cambio de modelo en este sector busca lograr impactos en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y mejorar la calidad del aire en zonas urbanas, lo cual se verá reflejado directamente en la salud humana.

Considerando que el consumo de derivados del petróleo representa un 63% de la matriz energética del país (Balances Energéticos Nacionales, SEPSE 2017), asociados principalmente al sector transporte, resulta clave promover acciones para la sustitución tecnológica que permita reducir el uso de estos combustibles que son en su totalidad importados.

Por otra parte, la producción eléctrica en Costa Rica se basa esencialmente en fuentes renovables, desde el 2015 estas fuentes representan más del 98% de la generación. En este escenario, utilizar tecnología eléctrica en el transporte tiene un impacto significativo al sustituir el uso de combustible fósil por electricidad producida con fuentes renovables.

 


Política Sectorial para Gas Licuado de Petróleo, Bunker, Asfalto y Emulsión Asfáltica.

La política de Precios del Gas Licuado de Petróleo (GLP), Bunker, Asfalto y Emulsión Asfáltica es un como complemento a la política energética nacional expresada en el “VII Plan Nacional de Energía 2015-2030”, que establece las condiciones para la fijación del precio final de estos productos, con el fin de apoyar por un lado la competitividad del sector industrial que utiliza en sus procesos, el bunker y el GLP, de forma que genere empleo y contribuyan de forma efectiva a la reducción de la pobreza, y la protección del ambiente. Por otra parte regulando el precio del asfalto y emulsión asfáltica se busca que el costo de la construcción de carreteras no sufra incrementos abruptos que impacten el desarrollo de la red vial del país, y su consecuente impacto en los programas de los demás sectores que impulsan el desarrollo nacional. Busca también armonizar los intereses del consumidor, la industria y el modelo de producción que se desea implementar.

 

Análisis y aplicación de la Política de Precios de la Energía 2009

Con este estudio se pretende hacer una ampliación a los principios de la política de precios de la energía, efectuar un análisis de las tarifas eléctricas de algunas empresas, determinar el cumplimiento del servicio al costo de los hidrocarburos suministrados por la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), presentar la situación financiera del ICE, establecer una referencia sobre las fuentes nuevas y renovables de energía e indagar sobre la competencia de Costa Rica en el Istmo Centroamericano respecto a los principales combustibles líquidos.