El 99,% de la energía que consume el sector industrial costarricense se concentra en 936 industrias, las cuales, durante el año 2001 consumieron 37 541,9 terajulios de energía. Las empresas dedicadas a la producción de alimentos y bebidas son las que más se presentan en este sector, ya que el 39,6% de las industrias están dedicadas a esta actividad. Los textiles y los químicos abarcan el 13,7% y el 13,5% respectivamente y las empresas dedicadas a la producción de madera representan el 8,1% del sector. Un 6,4% del sector se dedica a la construcción de herramientas y maquinaria, mientras que el 5,9% de las empresas están dedicadas a la actividad agroindustrial, tales como, los beneficios y las arroceras.
El sector industrial operó en promedio 49,5 semanas durante el año 2001, con un promedio de 175,5 empleados fijos por cada industria y 15,5 contratados de forma temporal.
En cuanto al consumo de energéticos, durante el año 2001 el más utilizado fue el búnker, del cual, se consumieron un total de 11 965,8 terajulios, mostrando una baja con respecto al año anterior de 252,8 terajulios. La electricidad fue el segundo energético más utilizado, con un consumo total de 8 656,5 terajulios, lo cual, significó una inversión de 53 257,9 millones de colones.Debido a la industria azucarera y al aprovechamiento de los desechos vegetales propios de su actividad, el bagazo se convierte en el tercer energético en importancia en cuanto al consumo, ya que el millón de toneladas utilizadas durante el año 2001, significan el 20,9% de la energía total utilizada en el sector. El gas licuado es el cuarto energético en importancia en cuanto a consumo. Los 2 026,0 terajulios consumidos por el sector en el año 2001, supera por 85,4 terajulios el consumo del año 2000, lo cual, representa un incremento del 4,4% con respecto al año 2000, sobre todo en la industria alimenticia. Otros energéticos como el diesel (3,5%), el coke (3,0%), la leña (3,2%), incluyendo la madera), la cascarilla de café (2,8%), el carbón mineral (2,7%), la cascarilla de arroz (1,6%), el kerosene (1,2%), la gasolina (0,8%), y la nafta (0,01%); en conjunto significan el 18,81% de la energía total que requiere el sector industrial, aunque cada uno de forma individual no logra alcanzar porcentajes mayores al 3,5%.
Con respecto al desarrollo de programas de ahorro o sustitución de energía, solamente un 21,8% de las industrias reconocen no haber realizado ningún esfuerzo en este sentido.
Información Pendiente
[wpfilebase tag=file id=120 /]